Se considera convencionales a aquellos hormigones cuyas
especificaciones sólo consideran parámetros básicos de resistencia,
trabajabilidad y TMN del agregado grueso dentro de los usos
corrientes en el mercado por lo que no requieren un desarrollo
especial para su diseño. En la siguiente tabla se indican las categorías
vigentes según el Reglamento CIRSOC 201 vigente.
Son hormigones cuya resistencia especificada supera los 40 MPa.
Estos hormigones son especialmente utilizados en columnas de
edificios de gran altura permitiendo al diseñador minimizar la superficie
ocupada por las columnas con evidentes ventajas arquitectónicas.
En muchos casos, además de alta resistencia, algunos hormigones
presentan requisitos de durabilidad muy exigentes que sólo pueden
satisfacerse con diseños que requieren un largo desarrollo previo.
Para eso, los hormigones de Markal Hormigonera cuentan con el
apoyo del Laboratorio técnico que cuenta con el equipamiento y
equipo técnico de su gente para realizarlo. Estos hormigones son
típicamente utilizados en obras de ingeniería que prevén una larga
vida útil de la estructura con mínimo mantenimiento.
Son hormigones que desarrollan muy rápidamente su resistencia y
permiten la habilitación temprana de la estructura o elemento
hormigonado. Estos hormigones suelen ser utilizados pavimentos.
Generalmente, se especifican resistencias efectivas a cumplir a una
determinada edad por lo que requiere de estudios previos que
consideran las condiciones ambientales previstas al momento del
hormigonado, además del uso de aditivos especiales previamente
probados en ensayos de laboratorio para garantizar su efectividad. Se
requiere encargarlos con adecuada anticipación para garantizar el
stock de aditivos vigentes, y la realización de pruebas previas de
ajuste, en caso de ser necesario, de acuerdo al requerimiento de cada
obra.
Son hormigones que tienen la capacidad de absorber bajas tensiones
de tracción y deformarse evitando el riesgo de figuración temprana del
hormigón por contracción. La incorporación de fibras mejora su
resistencia al agrietamiento y la fisuración, su resistencia a la flexión y
al impacto, una mayor durabilidad e impermeabilidad, permitiendo
así alcanzar todo su potencial. Se utiliza principalmente en pisos,
pero también puede ser adecuado para todo tipo de estructuras ya
que la fibra le aporta propiedades mecánicas que colaboran con la
durabilidad del hormigón.
Se trata de hormigones que poseen baja “penetrabilidad” al agua a
presión y, eventualmente, a algún otro mecanismo de potencial
ingreso de agua al hormigón. El uso de estos hormigones suele
restringirse a obras hidráulicas, piletas, sótanos y todos aquellos
hormigones potencialmente sometidos a agua a presión. Se requiere
encargarlos con adecuada anticipación para garantizar el stock de
aditivos vigentes, y la realización de pruebas previas de ajuste, en
caso de ser necesario, de acuerdo al requerimiento de cada obra.
Estos hormigones generalmente presentan densidades menores de
2.000 kg/m3 y pueden ser estructurales o no estructurales. Los usos
más frecuentes son para reducir peso de las estructuras o servir de
aislantes (térmicos y acústicos). Se requiere encargarlos con
adecuada anticipación para garantizar el stock de aditivos y adiciones
vigentes, y/o la realización de pruebas previas de ajuste, en caso de
ser necesario, de acuerdo al requerimiento de cada obra.
Se trata de hormigones que son bombeados y proyectados sobre una
superficie a través de equipos de gunitado. Estas mezclas requieren
propiedades especiales, sobre todo, referidas a la productividad de la
operación y el control de desperdicio de material. Uso típico,
estabilización de taludes, tuneles y construcción de tanques y
piscinas. También se usa en ciertos trabajos de reparación.
Estos hormigones presentan la particularidad de transportados al lugar
de colocación a través de cañerías donde el material es impulsado por
una bomba diseñada a tal fin. Estos hormigones son diseñados para
fluir a presión evitando el bloqueo de cañerías trabajando en
condiciones normales. El uso de estos hormigones es típicamente al
hormigonar edificios en altura aunque puede ser utilizado en muchas
otras aplicaciones como pilotes, sótanos o lugares de difícil acceso.
Se trata de hormigones a los que se les agrega aditivos específicos
para acelerar el proceso de fraguado del hormigón convencional. Se
utilizan pricipalmente para elementos premoldeados no estructurales,
o para pisos donde se requiere acelerar las tareas de terminación,
principalmente en épocas invernales, o con bajas temperaturas.
Se requiere encargarlos con adecuada anticipación para garantizar el
stock de aditivos vigentes, y la realización de pruebas previas de
ajuste, en caso de ser necesario, de acuerdo al requerimiento de cada
obra.
Se trata de hormigones a los que se les agrega aditivos específicos
para retrasar el proceso de fraguado del hormigón convencional. Se
utilizan pricipalmente en hormigones a distancia, o que requieren de
mayor tiempo de descarga para ser colocados en cada elemento
estructural, y para las tareas de terminación. Principalmente su uso se
recomienda en verano. Se requiere encargarlos con adecuada
anticipación para garantizar el stock de aditivos vigentes, y la
realización de pruebas previas de ajuste, en caso de ser necesario, de
acuerdo al requerimiento de cada obra.
Se trata de hormigones con riesgo de estar sometidos a ciclos de
congelación y deshielo, u hormigones en tiempos invernales por
debajo de -4°C. Se requiere encargarlos con adecuada anticipación
para garantizar el stock de aditivos vigentes, y la realización de
pruebas previas de ajuste, en caso de ser necesario, de acuerdo al
requerimiento de cada obra.
Si bien no se trata de un hormigón ya que es básicamente un mortero
con altos contenidos de aire, el RDC (relleno de densidad controlada)
puede reemplazar suelo con niveles de resistencia y densidad
adecuados. Estos hormigones generalmente se solicitan por contenido
de cemento pero, una especificación más sofisticada puede realizarse
por resistencia y densidad.